Jornadas de Accesibilidad y Nuevas Tecnologías en la Sociedad Red. El Papel de la Sociedad Civil

23/24 de Octubre 2008 Hotel Tryp Atocha. Atocha, 83 28012 Madrid

23.10.08

Acceso a las TIC como herramienta e inclusión en colectivos desfavorecidos

En la mesa redonda participan May Escobar, Irene Gómez Alguacil, Marisol García y Carlos Balado.

May Escobar explica como nació la Fundación Bit Bit, en el año 2.000, cuyo objetivo es acercar Internet a las personas. Desarrollan proyectos solidarios y diseñan formación para profesionales de la acción social.
Son las organizaciones que trabajan en el terreno las que mejor conocen las necesidades de los usuarios para los que trabajan.
Lo que intentan es que las ONGs que quieren usar equipamientos pidan qué software quieren, explicando qué proyecto quieren realizar y para que fin.
Así, las ONG presentan proyectos, las empresas donan equipo informático y la Fundación pone a punto esos equipos y hace el seguimiento de todo el proyecto.


El proyecto "Equípate 2008" va destinado a las persona con discapacidad en su propio domicilio. También disponen de proyectos internacionales, y han trabajado con 16 países de América Latina.

La formación para los profesionales de la acción social es importantísima. Por ello, se realizan talleres de tres dias, para sacar partido a las TIC y mostrar los últimos recursos disponibles de aplicación concreta en las entidades.

Otro proyecto dirigido a las entidades es microvoluntarios.org. Debido a las dificultades de encontrar voluntariado presencial en las organizaciones, en el mundo de Internet sí que pueden hacerlo, para ciertas actividades donde la presencialidad no es necesaria. Actualmente hay 1.400 voluntarios y 200 ONGs apuntadas.



Irene Gómez nos habla de las actividades de civervoluntarios. Una explicación se puede ver (a parte de otros vídeos en su canal de YouTube) a través de este vídeo:

Enlace value="http://www.youtube.com/v/zBYmPr1ehuk&hl=es&fs=1">

La fundación cibervoluntarios, surgida en 2001, tiene por objetivo la desaparición de la brecha digital y eliminar barreras para el acceso a Internet. La barrera social y cultural es la barrera más fuerte para la entrada en Internet. Su público objetivo es aquellas persones o organizaciones que piensen que las tecnologías es una barrera para su funcionamiento y su mejora.
Se realizan diferentes actividades: desarrollar contenidos, dar charlas presenciales, talleres, cursos de iniciación (por ejemplo de blogs), etc...

En el ámbito rural, también tiene proyectos como centro sociodigital o cibermix. En el sector asociativo, los programas evoluciona en red y mujer+red, entre muchos otros, entre ellos, internacionales.


La Fundación Chandra, según Marisol García, quiere ser un referente en la aplicación eficaz, eficiente y consistente de las TICs a proyectos que contribuyan a un mundo más justo y sostenible. La participación de las personas en iniciativas sociales facilita el cambio hacia una sociedad más incluyente y justa. La utilización de las nuevas tecnologías en la acción social permite la creación de formas innovadoras de acercamiento y participación de los distintos sectores sociales para avanzar en ese proceso de transformación social. Sus proyectos son el mejor ejemplo de ello.
El tercer sector no debe quedarse atrás en las nuevas tecnologías, y luchar para evitar la brecha digital. Tienen 500.000 subscriptores a sus proyectos, con 500 voluntarios virtuales.

El proyecto ChandraLab surgió por la necesidad de compartir lo que sabían con otras ONGs. Un ejemplo es el web www.migrar.org, que sirve de consultoría online (y a la vez, de base de datos para futuras consultas). En cuanto a la formación, se creó el laboratorio de innovación social, que pretendía propiciar el uso de las TIC en entidades del tercer sector. Para ello, se imparten más de 100 talleres por toda España, creando una comunidad de alumnos que reciben información actualizada, y dando mucha importancia a la web 2.0.


Carlos Balado, director de la Obra Social de la CECA nos habla de la sociedad en red. Sociedad Red es comunidad, se refiere hasta donde puede hablar un hombre sobre otro hombre. Internet crea comunidades y se ha convertido ya en un agente de socialización. Eso significa que es el motor de un cambio de época.

Uno de esos cambios puede ser los transumers. En los últimos años se ha generado el mundo de los transumers: son consumidores muy abocados al dinamismo, apoyados en la guerra por la atención del consumidor, otro en el mundo online (copiar y distribuir a coste cero) y en el mundo offline, los menores costes de producción permiten unos cambios cada vez más acelerados.
Es una economía basada en las experiencias. Se compra más tiempo y servicios que bienes. Para un transumer, lo más importante es el tiempo, lo efímero, espacios agradables... Cada vez hay más cosas gratis y valiosas, desde billetes de avión a wikipedia o música desde la red. Ahora cualquiera puede crear un negocio, y publicitarlo (por ejemplo en esta página de Getty Images).
La información digital creada, capturada y replicada por todo el mundo se multiplicará por 10 hasta el año 2011.


May Escobar es Directora General de la Fundación Bip-Bip.
Irene Gómez Alguacil es Coordinadora de Proyectos de la Fundación Cibervoluntarios.
Marisol García es Directora de la Fundación Chandra.
Carlos Balado es Director de Obra Social de CECA .

Ciberabuelos!

Usabilidad y tecnología fácil

Esta mesa redonda, titulada "Usabilidad y tecnología fácil", está participada por Daniel Torres, Dolors Pou y Manuel Barbancho.

Para Daniel Torres Burriel, la usabilidad es la facilidad de uso, es la forma de diseñar webs para que los usuarios puedan interactuar con ellos de la forma más fácil y cómoda posible. Una experiencia positiva de uso de una web es una experiencia de calidad.


Siempre hablamos de usuarios, y estos usuarios son personas. Estas necesitan por un lado motivación, y por otro, que les podamos ofrecer las herramientas para un correcto uso.
Cuando hacemos una web, debemos pensar que debe servir para todo el mundo. Desde un contable a una persona sin banda ancha, o con dificultad de visión, etc... Hay que pensar en el usuario y sus condicionantes. Así, las personas que tengan necesidades especiales deben también participar en los tests.

El ponente propone diferentes propuestas para mejorar la usabilidad:
1. Voluntad para cumplir los plazos que marca la ley
2. Exigir a los proveedores de servicios tecnológicos
3. Poner el foco en la calidad de los proveedores de servicios tecnológicos
4. Software libre: fuentes abiertas, adaptable, seguro, escalable, reutilización de elementos y optimización.

Según Dolors Pou, la misión de la usabilidad es hacernos la vida más fácil al navegar por Internet. Sin ningún obstáculo para nadie. Así, la accesibilidad es un derecho fundamental de todas las personas. El objetivo es que una web accesible mejore la usabilidad de todo el mundo.

La usabilidad la dividimos entre servicios y producto. Se hace un análisis con tests a usuarios, en el laboratorio. Se hacen tests reales y se estudia su comportamiento e interacción. Se usa también a discapacitados para ver su interacción con la web. Las discapacidades varían y también varían las herramientas que usan para analizar la comodidad del usuario: lupa, lector de voz, etc...
Otra tecnología es el eyetracking, que sirve para observar los movimientos de los ojos a lo largo de una web.

También usan la técnica "remoto". Desde su casa, navegan por una página y esos datos sirven para ver su satisfacción en una situación real, mucho más real que si es en el laboratorio.

Con todos los datos, se miden los ratios de eficacia (acaban con éxito), ratios de eficiencia (cuanto tiempo tardan), ratios de satisfacción y comentarios, dudas y sugerencias. Si todo es correcto, se prepara la plantilla.


Para Manuel Barbancho un usuario le pide a Internet encontrar lo que busca, y encontrarlo fácil y sin esfuerzo. Eso es una mejora de su experiencia de usuario. Si la visita es grata, seguramente estará más tiempo en nuestra web, y tal vez vuelva a visitarnos.
Para hacer una web usable es construir pensando el usuario, y hacerlo usando el sentido común.

Hay tres grupos de usuarios en Internet: los que buscan información (hay que facilitarle la búsqueda, que los resultados de nuestra web sean acordes con lo que busca), los que buscan comunicarse (hay que darle esas herramientas), y os que usan Internet para comerciar (dar facilidades, mejorar la percepción de la seguridad, no pedir tantos datos...).

Siempre es necesario que el usuario perciba que los datos que da sean para lo que pide, que no piense que los podemos usar para otra cosa, ni hacerle perder demasiado el tiempo, aburrirle.
El sistema web no debe contener errores, y además debe preveer los posibles errores del usuario. Hay que darle un camino para volver a seguir el proceso de compra sin que la abandone.

El usuario odia leer en pantalla. Puede hojear, saltará entre los elementos que más le llamen la atención. Y si lleva tiempo en Internet, sabe que habrá un click que lleve a lo que busca, por lo que el resto de información dejará de interesarle. ¿Por qué lo que buscamos está siempre al final? porque cuando lo encontremos, dejaremos de buscar.

Qué hacer para mejorar?
Podemos usar encabezados con lo más importante, podemos usar esquemas, podemos usar las primeras palabras de cada párrafo para resumir lo que se dice en el párrafo, podemos aprovechar zonas de la pantalla que llaman más la atención del usuario (zona central, zona izquierda del marco, zona derecha del marco, en este orden). Otras opciones es llamar la atención de hacer brillar cosas, poner textos parpadeantes, etc... el problema estriba en que pensamos que es publicidad.

El usuario se guía por impulsos, no intenta comprender la lógica de la web, solo la va a usar.




Daniel Torres Burriel es Experto en usabilidad.
Dolors Pou es Directora en Barcelona del Departamento de usabilidad e investigación cualitativa de Xperience Consulting).
Manuel Barbancho Moriana es Director de Nuevas Tecnologías de la Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. (Experto en accesibilidad y usabilidad de contenidos web-Fundación Instituto de Ciencias del Hombre y Universidad de Alcalá).

Twitter de la jornada

Podéis seguir la jornada en twitter a través del twitter del relator. Usuario: xpeytibi

Accesibilidad en la red y discapacidades: experiencias

En la mesa de experiencias participan Bernabé Martínez, Jose Javier Piñera, Manuel Gimeno, Ricardo Gaitán y Jose Luís Bascones.


Bernabé Martínez ve un miedo entre personas mayores a enfrentarse al ordenador y a Internet. Lo complicado es convencer a esas personas de que deben quitarse ese miedo. Con solo coger un micrófono se podrá conectar con todo el mundo. Para las personas que ya lo han hecho ha significado abrir su comunicación a muchísima más gente, sobretodo con skype o messenger. Por eso se está usando cada vez más no solo por discapacitados visuales, sino por todo el mundo.
Las personas ciegas, al llegar a cierta edad, apenas tienen comunicación fuera de su casa, y aun más si se vive en un pueblo pequeño. Internet es una ventana para que las personas ciegas (o con cualquier otra discapacidad) puedan seguir en contacto con sus conocidos.

Jose Javier Piñera habla del uso de las nuevas tecnologías por personas sordas. Solo si la información sonora pasa pasa por luces, subtítulos o lengua de signos española (LSE) se usará. Si no es así no puede recibir información, lo que puede generar malestar o incluso rechazo a las nuevas tecnologías. Ejemplos de la evolución de las nuevas tecnologías pueden ser el teléfono (evoluciona de una máquina en principio pensada para ayudar a las personas sordas a oír (Bell), pero que se convirtió en algo inaccesible para las personas sordas hasta la aparición de los mensajes de texto (SMS)), el teclado (evolución de la máquina de escribir, a su vez evolución de una máquina pensada para ayudar en la escritura a las personas ciegas), etc... Estas experiencias nos enseñan lo que ha pasado y lo que podría pasar. La diversidad aporta cosas e Internet puede ser un gran aliado, desde chats a videoconferencias. Otro gran uso son los videoblogs firmados por personas sordas, y sobretodo los blogs. Además, las páginas bilingües (con lengua de signos española (LSE)) están aumentando en la red.
La mejor garantía de éxito es contar con las propias personas sordas para evitar la confrontación de discapacidades vs. un entorno discapacitante.

Manuel Gimeno nos habla del desarrollo de herramientas para discapacitados que se están realizando en la Fundación Orange. Un gran ejemplo es Signoguías, una guia en lengua de signos para museos. Otros proyectos son:
1. Proyecto BIT: Es un proyecto de I + D de carácter educativo y tecnológico, cuyo principal objetivo es acercar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual con el fin de abrirles nuevas vías para su integración social, educativa y laboral.
2. CITI. Soporte de juegos para móvil, para que aprendan a la vez que se juega.
3. Proyecto Edad. El proyecto se propone un doble objetivo: favorecer el uso de sistemas tecnológicos para su integración social y prevenir el deterioro cognitivo de las personas mayores.
4. Cine accesible. Pretende acercar la cultura a las personas con discapacidad visual y auditiva como una propuesta más de integración. Con el fin de cumplir este objetivo, las salas en las que se proyectan las películas disponen de mecanismos para paliar las deficiencias auditivas (subtítulos en colores según el personaje) o visuales de parte de los asistentes (auriculares que explican también el contexto).
5. Proyecto Azahar. Consiste en uno de los primeros acercamientos al uso de aplicaciones basadas en la telefonía móvil desarrolladas específicamente para las personas con autismo u otros trastornos generalizados del desarrollo.

Ricardo Gaitán habla de la gente que tiene necesidades especiales para poder acceder a un ordenador. Retadis es un proyecto apoyado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, para concesión de ayudas para la realización de actuaciones dirigidas a la inclusión de las personas con discapacidad y personas mayores a la sociedad de la información en el marco del Plan Avanza. El objetivo del proyecto es constituir una red territorial de ordenadores adaptados a personas con discapacidad con implantación nacional en las 17 Comunidades Autónomas y en las 2 ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
También es importante la participación de voluntarios, que son formados y que pueden participar online o presencialmente.

José Luis Bascones, de la Fundación sin Límites, habla de la dificultad de enseñar a navegar a cualquier niño o adulto con algún tipo de disminución psíquica. Lo que se hizo es crear un portal visual, donde podían identificar las imágenes con los contenidos. Internet no les interesaba, pero podían acceder a su música o equipo de fútbol favorito, con tan solo unos clicks.
Con las normas de accesibilidad se quedaban cortos, por lo que crearon un protocolo de navegación fácil (N14). El objetivo final es que no navegaran por esa página, que descubran nuevas cosas y naveguen por sí mismos.
El 55% de las personas con discapacidad, una vez formados, ya no necesitan ayudas. Al resto, la ayuda es de personal de apoyo, de guía.

Accesibilidad en la red y discapacidades: mesa redonda

En esta mesa redonda sobre "Accesibilidad en la red y discapacidades" participan Emmanuelle Gutiérrez (SIDAR), Carlos Egea (FTS) y Jesús García (W3C).

Para Emmanuelle Gutiérrez, hay muchos millones de personas en Europa que no son usuarios en Internet. Las principales razones son su ubicación geográfica, la edad, el género, etc... También las condiciones económicas precarias explican la exclusión de estas personas en la sociedad de la información. Por otro lado, la poca difusión de la banda ancha hace que tampoco muchas personas con connexión a Internet puedan disfrutar de un acceso pleno a la red.
Con todo ello, y si no se mejora en la accesibilidad, tendremos una Europa menos competitiva.


La accesibilidad es la clave para la e-inclusión. Significa una mayor usabilidad para todos y una mayor formación. Si en Europa el 10% de la población se forma a lo largo de la vida, en España esto solo ocurre en el 5% de los casos. Sin la accesibilidad de la red, muchos de ellos no podrían hacerlo, y si no se mejora, difícilmente se podrá aumentar esa cifra.

Otro problema son los cambio en la población debidos a la edad, pueden nacer cambios que hagan más complicado conectarse a las nuevas tecnologías. Podríamos hablar de deficiencias visuales (problemas de lectura), deficiencias auditivas, cambios en capacidades motoras, cambios cognitivos (dificultad para aprender, por ejemplo).
Aplicando las directrices de accesibilidad para contenido web (WCAG) conseguimos una mejora de la usabilidad, facilitamos el acceso a personas de nivel económico o formativo bajo, se facilita la indexación, la creación de contenidos en diferentes formatos, o alcanzar muchísimo otro público.

Carlos Egea reflexiona sobre la historia de la accesibilidad en España. Hace años, Internet era impensable que se usara por la mayoría de la población. Es a través de 1995 cuando se empieza a usar como vía de comunicación, sobretodo en otros países desarrollados. Así, en 1996 empezó a examinar que informaciones había sobre discapacidades. En alguna web ya se recomendaba la necesidad de aplicar una serie de pautas en las páginas web para conseguir la accesibilidad a los contenidos de las webs. A partir de estas informaciones, aparecerán las pautas del W3C.
¿Por qué es necesario avanzar en la accesibilidad? porque todos somos diferentes y no somos capaces de crear cosas para todos y a veces hay que usar muletas.

En 1999 se aprobaron las pautas de accesibilidad, pero sin embargo, y a pesar de mejorar, no han sido capaces de regenerarse y ponerse a disposición de una web que sí que se ha regenerado y ha evolucionado.
Las normas que se usan están algo desfasadas. En cambio, las personas desarrollan por si mismas habilidades para sortear esas normas.
Esto no excluye disponer de unas normas técnicas para que se haga un mejor uso, una guía para la accesibilidad que cualquiera pueda seguir y sobretodo difundir. El problema de su no aplicación es un problema de formación. Se siguen haciendo cursos de diseño sin ninguna información sobre pautas de accesibilidad. La nula formación es la mayor causa de que las cosas se pueden hacer bien.


Jesús García coordina la oficina española de W3C, consorcio creado por Tim Berners-Lee, y que tiene por objetivo llevar la web a su máximo potencial. La accesibilidad es una condición necesaria y suficiente de la calidad de una web. Un envejecimiento de la población, sumado al aumento de uso de Internet en la sociedad, hace que la accesibilidad sea cada vez más básica.

El ponente usa la metáfora de unas escaleras y unas escaleras mecánicas. Todos usaremos las escaleras mecánicas, las más accesibles. Lo mismo se puede trasladar a la web.

Cuando incrementamos accesibilidad, aumentamos usabilidad y calidad. Y lo hacemos porque al aplicar unos estándares, se optimizan los procesos de desarrollo y mantenimiento, tenemos mejor producto y servicio, y a las puertas de la web 3.0 (semántica), nos beneficia muchísimo para nuestra indexación en buscadores (Google es ciego, no imágenes, solo analiza lo que hay).

Otro punto importante es la movilidad. Cuando hacemos la web accesible, estamos muy cerca de hacer la web móvil.

Para hacerlo, hay herramientas para conseguirlo. Necesitamos tres factores:
1. Plataforma. CMS i FW (Frameworks). Si tenemos problemas aquí, vamos a tener problemas para conseguir más accesibilidad. Una guías son ATAG, para que quien hace una plataforma de contenidos sepa lo que debe hacer y como hacerlo. También se puede realizar un TAW (test de accesibilidad web). En las especificaciones de la plataforma debe poner que aplican estándares de accesibilidad, y que lo hagan de verdad. También es básico que genere contenido accesible.
2. Desarrollo. Programación de plantillas, estáticos, servicios y portlets. Las WCAG son las pautas.
3. Gestión. Los contenidos deben seguir los mismos principios (WCAG)

El uso de estándares nos acerca a una web de calidad. La accesibilidad es aplicar los estándares.




Emmanuelle Gutiérrez es Patrono fundador de la Fundación Sidar y Coordinadora General del Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red (SIDAR).
Carlos Egea García es Secretario de la Fundación Tecnología Social (FTS).
Jesús García es Coordinador de la Oficina Española W3C y Responsable de la Unidad de Servicios de Estandarización Web del Área de Tecnología de la Fundación CTIC.

Derechos Humanos y ciudadanía digital

Javier Bustamante, en su ponencia, habla de la importancia de las tecnologías como factor social, ya que puede ser un medio para resolver asuntos de vida pública. Un buen ejemplo son los puentes de New York (en un parque de Long Island): Robert Moses solo hizo puentes de tres metros de anchura. En ellos podían pasar coches, pero no autobuses, por lo que mucha gente pobre no podía llegar al parque.
Las tecnologías son formas de ordenar el mundo. Las innovaciones son como las leyes: una vez promulgadas, perduran.


El ponente destaca el papel de la sociedad civil en la sociedad-red, con ejemplos de apropiaciones de la tecnología por parte de la gente (por ejemplo los móviles entre el 11 y 14 de marzo de 2004, o flash mobs (muchedumbres que quedan en un sitio para realizar una acción).
En cambio, por lo que se refiere a la política, la influencia de Internet no ha sido tan importante, excepto en algunos casos concretos, como por ejemplo la campaña de Barack Obama, o google bombing político (bloqueando servidores, por ejemplo). Es la participación política horizontal lo que las nuevas tecnologías (Internet) permiten.

Existen tres sentidos para tener una ciudadanía digital:
1. Ampliación de la ciudadanía: derecho a interactuar y comunicarse
2. Combate la exclusión (capacita a colectivos marginales en el mercado de la información)
3. Crear una inteligencia colectiva

Para conseguirlo, hay que crear inclusión digital, eliminando la brecha digital. Hoy en día, tener conocimiento es más importante que tener bienes.
También hace falta desarrollar la creatividad. No podemos crear una tecnología muy sofisticada para gente que no la necesita. Ejemplos son los mini-ordenadores baratos, redes sin infraestructura (redes Wimax), programario libre, etc...

Poco a poco, nos acercamos a una cuarta generación de Derechos humanos. Una primera generación es la libertad de movimiento, de expresión, de salud. La segunda acentúa la necesidad de que el estado garantice ciertos derechos. La tercera generación protege los derechos de minorías (mujeres, inmigrantes...).
La cuarta generación de derechos humanos es la que quiere dotar de los derechos de información a toda la población.

Una sociedad cooperativa es una sociedad donde todos vamos a ganar. Si hasta ahora en economía nos basamos en la ley de la oferta y la demanda. A más escaso, más caro. En la actualidad se da la ley de Metcalfe: "Todo lo que no se comparte, se pierde", frase muy aplicable a software, pero a muchísimas tecnologías. Un ejemplo es el correo electrónico. No te sirve si el resto de gente no tiene. No te sirve un fax si nadie lo tiene. Un grandísimo ejemplo es también Linux. Una ética donde la cooperación es básica.


Dentro de esta nueva sociedad, para las pequeñas comunidades, Internet es básico para su revitalización, desde "Ambulanchas" que funcionan con Wifi en el Amazonas, a tribus del Amazonas que vigilan la deforestación a partir de Google Earth. También a través de Internet se puede mejorar la educación, la comunicación, etc... entre personas que nunca habían tenido acceso a la integración, y lo mismo en el caso de diferentes generaciones.

El derecho a diseñar la tecnología es un derecho actual y necesario. La tecnología debe ser diseñada para permitirnos vivir en la sociedad actual, en el mundo. La tecnologías deben ser usadas por todos, independientemente de sus problemas de accesibilidad o su nivel económico. Lagndon Winner es el máximo exponente de esta ideología.


Javier Bustamante es Profesor titular de Filosofía moral de la Universidad Complutense de Madrid, director de CICTES(Centro-Instituto Iberoamericano de ciencia, Tecnología y Sociedad) y Vicepresidente del FIAP (Foro de investigación y acción participativa para el desarrollo de la sociedad del conocimiento).

Inauguración de las jornadas

Roman Alcalá, Presidente de la Comisión Nacional de Obra Social de CECA, y Amparo Valcarce, Secretaria de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad, han inaugurado las quintas jornadas Net.es.


Alcalá ha destacado que hay que saber lo que demanda la sociedad. Con estas jornadas se unen dos mundos, el de la integración con el de las nuevas tecnologías. Desde siempre, las cajas han tenido que ver con la ayuda a la sociedad para que no quede desconectada. En 2007,la inversión de todas las cajas en obra social fue de 1850 millones de euros, entre esas obra social, mucho referido a la formación.
Por eso la presencia de la CECA en estas jornadas, apoyando la formación en nuevas tecnologías. Este es un campo que tiene mucho por hacer, y son estas jornadas las que lo pueden hacer posible, intercambiando experiencias para transmitirlas a la sociedad.

Por su parte, Amparo Valcarce, ha indicado que estas jornadas favorecen el fortalecimiento de la labor social, entre el ministerio, la CECA y las ONGs. Las nuevas tecnologías tienen una gran transcendencia como motor de crecimiento y de desarrollo, especialmente de las ONG.
Hay que destacar el papel que desde las propias ONG y los voluntarios se hace para luchar contra la brecha digital, ayudando a una formación sin la cual no podríamos entender la sociedad de la información como un derecho global. Si el derecho a la información no llega a todo el mundo estamos creando una nueva desigualdad. Quien no puede acceder alas nuevas tecnologías puede quedar excluido, y es por ello que desde la administración hay que evitar la brecha digital, con el objetivo último de evitar la exclusión.
Una de las partidas fundamentales de I+D de la actual administración es luchar contra la brecha digital.