25.10.08
Presentaciones de la mesa de experiencias de accesibilidad y alfabetización
Montserrat Mirman:
Marc Botella:
Clara Savirón:
24.10.08
Conclusión de la jornada
Hay que impulsar una estrategia de conjunto para ampliar el uso de las TIC en organizaciones del tercer sector y de acción social.
Mesa de experiencias sobre accesibilidad y alfabetización digital
Entre sus participantes hay distintas procedencias: arquitectos, ingenieros, juristas, administración pública... abarcando un amplio abanico de personas, que han realizado un total de 1.015 proyectos de asesoramiento en 2007, sobretodo a jóvenes empresarios de 18 a 35 años.
El mainstreaming supone un verdadero cambio, y hay un decálogo que se podría seguir para lograr:
- una metodología ajustada a las necesidades personales y profesionales de las mujeres, teniendo en cuenta su punto de partida de actitud y conocimiento,
- que propicie itinerarios autónomos de aprendizaje,
- la formación planificada según el uso de los tiempos de las mujeres, que aproveche sus habilidades sociales (comunicación y trabajo en red),
- los materiales elaborados con criterios didácticos y facilitadores,
- con lenguaje no sexista, inclusivo, no tecnificado y en la lengua de comunicación correspondiente,
- los contenidos vinculados a servicios de proximidad y a los intereses de las mujeres,
- formación impartida por profesorado con perspectiva de género preferiblemente mujeres,
- en espacios simbólicos favorables,
- que otorguen validez a los usos de internet que hacen las mujeres,
- estructurada a través de mediadoras sociales, hay que formar en género y TIC también a los agentes sociales.
El sistema educativo debe ser el encargado de realizar todas estas actividades, especialmente incentivar la formación digital para mujeres, que deben promover la participación social activa de éstas a través de organizaciones o personalmente, con la construcción de redes, e impulsando el desarrollo de un software educativo no sexista. El patrimonio de las mujeres debe estar también en la red, generando contenidos.
Finalmente, la ponente nos deja una reflexión sobre violencia sexista en vídeojuegos que podremos encontrar en esta web.
Clara Savirón nos explica el proyecto "Aproxima", que intenta acercar las nuevas tecnologías al medio rural.
El objetivo de “Aproxima” es crear una red de asesores para que trasladen a la sociedad el campo de la Sociedad de la Información. Así, el objetivo de la red es doble. Por un lado, se pretende acercar las nuevas tecnologías (manejo de Internet, TDT, coordinación telefonía y demás plataformas....) a todo el territorio aragonés incluidos los puntos más remotos. Y, por otro, se pretende que estos expertos en TIC estén formados y coordinados, siendo capaces de “sostenerse” profesionalmente, dando este servicio a la sociedad aragonesa y ayudando a vertebrar el territorio.
La idea era generar un instrumento dirigido a ciudadanos, microempresas y pequeños ayuntamientos. "Aproxima" genera una red de profesionales autónomos/emprendedores, especialistas en TIC y desplegados por todo el territorio. Su finalidad es asesorar, formar, cooperar y ser un interlocutor válido para contribuir a las políticas de la sociedad de la información.
Los centros TIC deben estar accesibles a todas las personas y no es así, ya que la gran mayoría de las veces no hay equipos accesibles para mayores o personas con alguna discapacidad. Así, existe un público objetivo de 6'5 millones de personas en España que tiene necesidades especiales para acceder a las TIC. Si los centros TIC de España tienen 10 ordenadores, como mínimo uno debería estar adaptado, pero no es así.
En la prueba piloto de la Fundació Esplai se han creado 9 entidades para formar continuamente a 850 personas, entre discapacitados y mayores. El objetivo es supervisar los espacios físicos de los centros, y sobretodo formar metodológicamente a todas las personas. Así, también se crea un catálogo de recursos accesibles verificados para usuarios y dinamizadores.
Montserrat Mirman es la jefa del servicio de acceso a la sociedad de la información de Andalucía. Dos de sus proyectos son "Guadalinfo" y "Andalucía compromiso social".
El proyecto Guadalinfo pretende extender la conexión rápida a Internet, a través de la banda ancha, a las zonas más alejadas o menos favorecidas de Andalucía, donde el mercado no mostraba ningún interés. Así, se han creado telecentros en diversas localidades, a fin de facilitar la alfabetización digital. Para el futuro, se ha creado un consorcio para continuar con el proyecto hasta el 2010 y promover la transformación social, económica y social de Andalucía a través del uso de las TIC, y se siguen abriendo centros. El reto del proyecto es garantizar la accesibilidad y también a la intención de aproximar a nuevos públicos a través de la modernización de los centros y la creación de comunidades onlines.
Andalucía Compromiso Digital es un proyecto de voluntariado promovido por Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía que tiene como objetivo acercar las Tecnologías de la Información y la Comunicación a toda la sociedad andaluza.
Se trata de mostrar a todos, y especialmente a quienes aún no se han atrevido a acercarse a estas tecnologías, cómo pueden hacer nuestra vida un poco más fácil, para qué pueden servirnos en nuestra vida diaria, en el trabajo, en el tiempo de ocio, para nuestro desarrollo personal... Se realiza a través de voluntarios. Los acompañamientos se reciben de manera presencial en cualquiera de los centros de la extensa red de centros públicos adscritos al proyecto, y en aquellos casos de personas con discapacidad o movilidad reducida, también en el propio domicilio.
Gestionan otros proyectos, como por ejemplo el proyecto Ciudadanía digital, que quiere fomentar el uso de TIC a personas con discapacidad. Así, se subvencionan proyectos para mejorar ese uso de las nuevas tecnologías por personas discapacitadas. En total, se han hecho 170 proyectos.
Clara Savirón Sánchez es Gestora del Proyecto “Aproxima" del Instituto Tecnológico de Aragón.
Marc Botella es Gerente de Fundación Esplai.
José Alberto Ruiz Cecconello es Director del Área de Nuevas Tecnologías de SECOT, Madrid.
Montserrat Mirman es Directora de los Proyectos “Guadalinfo” y “Participa en Andalucía”, y Jefa del Servicio de Acceso a la Sociedad de la Información de la Junta de Andalucía.
Accesibilidad y alfabetización digital
Canal de fotos y presentaciones de las Jornadas Net.es

Tenéis disponibles las fotos de las Jornadas Net.es en nuestro canal de Flickr.

Presentaciones mesa Accesibilidad y alfabetización

Podréis ver el resto de presentaciones en breve.
Presentaciones mesa Acceso a las TIC como inclusión social
Irene Gómez Alguacil:
Marisol García:
Carlos Balado:
Presentaciones mesa de experiencias sobre accesibilidad en la red
Ricardo Gaitán:
José Luis Bascones:
23.10.08
Acceso a las TIC como herramienta e inclusión en colectivos desfavorecidos
Irene Gómez nos habla de las actividades de civervoluntarios. Una explicación se puede ver (a parte de otros vídeos en su canal de YouTube) a través de este vídeo:
May Escobar es Directora General de la Fundación Bip-Bip.
Irene Gómez Alguacil es Coordinadora de Proyectos de la Fundación Cibervoluntarios.
Marisol García es Directora de la Fundación Chandra.
Carlos Balado es Director de Obra Social de CECA .
Usabilidad y tecnología fácil
El ponente propone diferentes propuestas para mejorar la usabilidad:
1. Voluntad para cumplir los plazos que marca la ley
2. Exigir a los proveedores de servicios tecnológicos
3. Poner el foco en la calidad de los proveedores de servicios tecnológicos
4. Software libre: fuentes abiertas, adaptable, seguro, escalable, reutilización de elementos y optimización.
Qué hacer para mejorar?
El usuario se guía por impulsos, no intenta comprender la lógica de la web, solo la va a usar.
Daniel Torres Burriel es Experto en usabilidad.
Dolors Pou es Directora en Barcelona del Departamento de usabilidad e investigación cualitativa de Xperience Consulting).
Manuel Barbancho Moriana es Director de Nuevas Tecnologías de la Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. (Experto en accesibilidad y usabilidad de contenidos web-Fundación Instituto de Ciencias del Hombre y Universidad de Alcalá).
Twitter de la jornada
Accesibilidad en la red y discapacidades: experiencias
2. CITI. Soporte de juegos para móvil, para que aprendan a la vez que se juega.
3. Proyecto Edad. El proyecto se propone un doble objetivo: favorecer el uso de sistemas tecnológicos para su integración social y prevenir el deterioro cognitivo de las personas mayores.
4. Cine accesible. Pretende acercar la cultura a las personas con discapacidad visual y auditiva como una propuesta más de integración. Con el fin de cumplir este objetivo, las salas en las que se proyectan las películas disponen de mecanismos para paliar las deficiencias auditivas (subtítulos en colores según el personaje) o visuales de parte de los asistentes (auriculares que explican también el contexto).
5. Proyecto Azahar. Consiste en uno de los primeros acercamientos al uso de aplicaciones basadas en la telefonía móvil desarrolladas específicamente para las personas con autismo u otros trastornos generalizados del desarrollo.
Accesibilidad en la red y discapacidades: mesa redonda
2. Desarrollo. Programación de plantillas, estáticos, servicios y portlets. Las WCAG son las pautas.
3. Gestión. Los contenidos deben seguir los mismos principios (WCAG)
El uso de estándares nos acerca a una web de calidad. La accesibilidad es aplicar los estándares.
Derechos Humanos y ciudadanía digital
Existen tres sentidos para tener una ciudadanía digital:
1. Ampliación de la ciudadanía: derecho a interactuar y comunicarse
2. Combate la exclusión (capacita a colectivos marginales en el mercado de la información)
3. Crear una inteligencia colectiva